Influence

Influence

Deja de intentar ser auténtico

Por qué la especificidad es el único antídoto contra la autenticidad performativa (+ 3 prompts para reposicionarte esta semana

nov 25, 2025
∙ De pago

Ya conoces el diagnóstico. La IA está destrozando el modelo piramidal de las consultoras. Los junior desaparecen. Los solopreneurs tienen acceso a herramientas que antes costaban millones.

El debate cambia de forma:

¿sobreviviremos? → ¿cómo competimos ahora?

Antes: una base amplia de analistas junior, y una cúspide estrecha de socios que cobran. Hoy: la IA hace el 90% de ese trabajo base por una fracción del coste. Para temas emocionales, políticos, cargados de valores... ahí seguimos siendo insustituibles. Pero el resto... adiós.

Lo importante de este cambio es que de repente, tienes acceso a capacidad analítica de McKinsey. Puedes generar informes que parecen salidos de Deloitte. Es relativamente fácil competir en ejecución.

Ahora bien, el problema aparece cuando no tienes la misma narrativa que las grandes consultoras. Porque el valor ya no está en hacer el trabajo. Está en explicar por qué importa. En construir el relato que conecta los datos con la decisión.

La IA puede darte el qué. Incluso el cómo.

Pero el por qué —el contexto, la interpretación, el significado— sigue siendo tuyo. Y si no sabes venderlo, si no puedes construir una historia que justifique tu precio... mal.

Cuando la autenticidad se vuelve un problema

Sobre el papel, la autenticidad vende. La vulnerabilidad conecta. Y en tiempos de contenido generado por IA, esto debería ser más cierto que nunca.

Sin embargo, hecha la ley, hecha la trampa: la autenticidad se está convirtiendo en una estrategia.

Y cuando la autenticidad es estratégica, deja de ser auténtica.

LinkedIn es un caso paradigmático de esto. Historias de “fracasos que me hicieron aprender”, editadas y perfectamente cronometradas para salir un martes a las 9 de la mañana, con el gancho perfecto. Eso no es autenticidad, es performance.

La paradoja nos atrapa: intentamos ser auténticos de forma medida. Y cuanto más lo intentamos, menos creíbles somos.

Pero aquí está el insight clave: el problema no es que la autenticidad no funcione. Es que la estás usando como diferenciador cuando deberías usar la especificidad.

Porque cuando eres ultraespecífico sobre tu experiencia, la autenticidad emerge sola. No la fabricas. No la cronometras. Simplemente está ahí, como consecuencia natural de compartir algo que solo tú has vivido.

Entonces, ¿qué hacemos?

Deja de intentar ser auténtico. Sé específico en su lugar.

La especificidad es algo que sí puedes controlar sin traicionarte. Puedes compartir un caso concreto sin convertirlo en performance. Puedes hablar de un problema real sin manufacturar vulnerabilidad.

Si ChatGPT puede hablar genéricamente bien de cualquier cosa, entonces para ser creíble hay que volverse ultraespecífico. Tus 200 conversaciones, el patrón que solo tú reconoces después de haberlo visto 40 veces… Ahí nadie te puede copiar, ni siquiera la IA.

Y esto es más radical de lo que parece. No va solo de encontrar tu nicho. Va de aceptar que tu valor ya no está en saber mucho de muchas cosas. Está en saber todo sobre una cosa muy pequeña. Esa es tu categoría.

Tan pequeña que parece arriesgada. Tan pequeña que puedes cobrar el triple.

El hilo conductor

Hemos escrito sobre autenticidad como activo, sobre crear conversaciones propias en lugar de competir, sobre construir conexión real versus visibilidad algorítmica.

Este artículo es la síntesis: cómo esos tres conceptos se convierten en modelo de negocio sostenible cuando la IA commoditiza tu expertise.

Porque cuando la expertise técnica se puede replicar en segundos, lo único que te diferencia es:

  1. Tu especificidad (el micro-nicho tan pequeño que nadie más lo ocupa)

  2. Tu narrativa (cómo cuentas lo que haces de forma que nadie más puede contarlo)

  3. Tu criterio documentado (las transformaciones que has presenciado y que solo tú puedes articular)

Siguientes pasos

El diagnóstico lo conoces. Las tendencias también. Entonces: ¿vas a seguir jugando con las reglas viejas? Narrativas genéricas, autenticidad performativa y expertise amplio. Esa es la forma más cara de perder.

Lo que funciona:

  • Construir narrativas específicas

  • Dejar que la autenticidad emerja de la especificidad (no al revés)

  • Apostar todo a un micro-nicho tan pequeño que dé miedo

Es contraintuitivo. Es incómodo. Pero podría ser lo único que funcione cuando todos tienen acceso a las mismas herramientas.

Detrás del paywall: el sistema completo

Detrás del paywall está el sistema operativo completo para competir cuando la IA ha commoditizado la expertise:

1. El ejercicio de 48 horas para extraer tu narrativa diferencial del ruido de tus experiencias. No lo que haces, sino por qué solo tú puedes hacerlo así.

2. La calculadora de micro-nicho: tres tests para saber si tu nicho es demasiado amplio (commoditizado) o demasiado estrecho (no rentable).

3. El script de ventas anti-commodity para cuando preguntan “¿cuánto cobras?”. Cómo reencuadrar de precio a ROI sin sonar vendedor.

4. Contenido específico sin autenticidad performativa: las 4 reglas y el prompt para convertir experiencias en posts creíbles.

5. El pricing del expertise hiperspecífico: por qué cobras más cuando eres más específico (aunque inviertas menos tiempo).

6. Plan de 7 días para reposicionarte completamente sin quemar tu reputación actual. Día a día, con tiempos específicos y prompts ejecutables.

Accede al contenido premium:

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 VELOCITY MEDIA NETWORK LIMITED
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Crea tu SubstackDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura