Tu metodología ya no te diferencia (esto sí)
Claves para escribir con confianza cuando la nueva moneda de la autoridad no son los frameworks, sino las transformaciones que puedes probar
Acabo de tener una revelación, de estas que aparecen cuando conectas los puntos de algo que hasta el momento aparecía desdibujado.
Estaba leyendo la última edición de la newsletter de Mark Manson y el insight ha venido a mí.
Mark Manson —para quienes no le conozcan— es el autor del bestseller El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda. Tiene una newsletter llamada Your Next Breakthrough donde comparte consejos de productividad y crecimiento personal.
Siempre me ha parecido una newsletter muy minimalista.
Pone un par de consejos breves al inicio, y luego pasa a copiar y pegar mensajes que le envían sus lectores.
Normalmente son historias personales. Testimonios de éxito o fracaso. Personas de carne y hueso que tienen frustraciones o desafíos y que comparten su lucha, su experiencia.
Muy de vez en cuando, Manson interrumpe esos testimonios para comentar o contextualizar alguna cosa, pero por lo general deja que sea el mensaje del lector el que hable.
Se leen un poco como si fueran comentarios en un foro de Reddit o en un vídeo de YouTube. Y a mí, personalmente, me enganchan. Cuando alguien se pone a explicar su historia y la cuenta bien, me entretiene mucho, me genera curiosidad, me despierta ganas de saber más.
Hoy me he preguntado por qué.
¿Por qué ese interés tan genuino en conocer los detalles de alguien a quién no pongo ni nombre ni cara?
¿Cómo puede ser que una newsletter tan minimalista y simple (con tan poca escritura del autor) me mantenga siempre al filo?
Tenía una intuición. Me he puesto a pensar y a investigar, y la conclusión a la que he llegado es lo que comparto hoy en este artículo.
La fatiga del contenido generado por IA es real, y perjudica mucho
Cada vez más, todo suena igual. Sobre todo el contenido de coaches, consultores y trabajadores de conocimiento. Cosa que es terrible.
Hemos llegado casi a un punto en que publicar un texto con erratas es una señal de status, en tanto significa que lo ha escrito una persona y no una IA.
Las imperfecciones señalan humanidad. Y la humanidad es lo que genera conexión con tu audiencia. Queramos o no, eso cambia la forma en que nos comunicamos con ella.
¿Cómo?
Me da la impresión de que la audiencia ya no queda maravillada con el conocimiento, la metodología o el copy pulido. Que todos estos activos, en la mayoría de ocasiones, quedan en segundo plano a la hora de generar confianza.
En cambio, el activo que tienes hoy como coach o consultor es otra cosa:
Tu acceso a transformaciones humanas reales que solo tú has presenciado
Tu capacidad de documentar esas transformaciones mientras suceden
Tu criterio para identificar qué historias resonarán con tu audiencia y clientes potenciales
Por eso me quedo enganchado a los testimonios de la newsletter de Mark Manson. Por eso, en un texto con señales de haber sido generado por IA, escaneo rápido hasta que doy con detalles biográficos específicos u opiniones personales.
Son reductos de personalidad y experiencia real en entornos donde las ideas y el contenido generado por IA predominan.
Como una bocanada de autenticidad en una nube de automatismos.
Al principio he pensado que esta sensación podría ser un sesgo personal mío. Luego me he puesto a investigar y he visto que no.
Los datos duros de la investigación
Como digo, no eran imaginaciones mías. La tendencia en marketing en 2025 está virando precisamente hacia esta dirección:
eMarketer dice que “el entusiasmo por el contenido generado por IA está cayendo en picado”
Martech.org afirma que la fatiga por IA le está costando a las marcas mucho más que engagement
El término workslop está ganando relevancia para referirse a la mala calidad del contenido generado por IA
El 92% de las audiencias confía cada vez más en el user generated content (UGC)
En todo este revuelto, van apareciendo términos y etiquetas como radical authenticity, lo-fi content o the human touch para referirse a contenido que se percibe real, crudo, auténtico.
Contenido con las señales de autenticidad humana que cada vez son más raras:
Imperfecciones
Voz única y consistente
Historias específicas y concretas
Vulnerabilidad y fracaso
Contenido e ideas con todo aquello que la IA es incapaz de dar: profundidad, matiz y perspectivas humanas genuinas.
Entonces, ¿cómo hay que escribir copy hoy?
Para mí, como copywriter, escritor y trabajador de conocimiento, esta es la pregunta que me hago constantemente.
¿Cómo construyo confianza mediante mi escritura sin renunciar al potencial de la IA? ¿Cómo la protejo de percibirse falsa o automatizada? ¿Cuál es el elemento que refuerza mi expertise?
Es una preocupación que tengo yo. Pero el problema también afecta de lleno a coaches y consultores. Lo decía Harvard Business Review en un artículo de marzo sobre la crisis de los consultores:
Tu metodología puede ser replicada por IA
Tus frameworks también puede ser copiados
El conocimiento ya no es escaso
Vender metodología ya no impresiona tanto. La confianza ahora viene de comunicar autenticidad. Y eso pasa por reflejar experiencias reales con desafíos específicos y resultados medibles.
La ecuación:
Conocimiento = Commodity
Historias reales = Premium
¿Significa esto que las estructuras de copy tradicionales ya no valen?
¿Significa que debes escribir mal a propósito?
¿Significa que ya no puedes hablar nunca más de ti?
La respuesta a estas preguntas no es simple.
Si lo fuera, no estaríamos hablando de un cambio de paradigma.
Detrás del paywall lo explico:
1. La diferencia entre “estructuras que no funcionan” vs “estructuras que no diferencian”. Confundirlas puede costarte meses aplicando lo que no debes.
2. El blueprint de 3 niveles para reposicionarte:
Qué cambia en tu bio (con antes/después comparables)
Qué cambia en tu web (estructura completa, no solo tweaks)
Qué cambia en tu pitch y newsletter (ejemplos concretos)
3. El sistema exacto para medir el porcentaje de tu marketing centrado en ti vs en transformaciones documentadas. En 5 minutos lo tienes.
4. Cuatro prompts estratégicos listos para usar. No son para extraer historias (eso ya lo vimos hace dos semanas). Son para auditoría, experimento, calendario editorial y documentación semanal.
Si tienes casos de éxito potentes pero una comunicación que habla 80% de tu proceso, estás dejando tu mejor activo en segundo plano. Y en un mercado donde todos generan copy perfecto con IA, ese activo es lo único que nadie puede copiarte.
Esto te cuesta conversión cada día que sigue así.
Acceder al contenido premium:



